21 research outputs found

    Estudio de la deficiencia auditiva en las personas mayores: diseño y validación de la escala ADDA (Actividades diarias dependientes de la audición)

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Fecha de lectura: 2 de Junio de 200

    Prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Cuenca, CEDIUC. 2016- 2019

    Get PDF
    ANTECEDENTES: Las patologías fonoaudiológicas son alteraciones en una o varias de las áreas de la fonoaudiología, como: lenguaje, habla, voz, deglución y audición. Entre las más relevantes se encuentran: inicio del lenguaje tardío, trastorno del desarrollo del lenguaje, trastorno de los sonidos del habla, disfonía, disfagia e hipoacusia. Para lograr esta investigación se revisaron historias clínicas e informes fonoaudiológicos de niños de entre los 3 años 11 meses hasta los 5 años 11 meses, que asistieron al área de fonoaudiología durante el periodo 2016 - 2019. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de patologías fonoaudiológicas en el área de fonoaudiología CEDIUC 2016–2019. MÉTODO: El análisis de los resultados se realizó mediante el programa Microsoft Excel versión 2010 y el SPSS; para las variables cuantitativas a través del análisis estadístico de medidas de tendencia central. Mientras que, para las variables cualitativas, se usaron frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: El presente estudio registró una muestra de 117 participantes, entre historias clínicas e informes fonoaudiológicos de asistente al CEDIUC en el periodo 2016-2019. El sexo prevalente fue el sexo masculino con un 65.81%, el rango etario con mayor índice de patologías fonoaudiológicas fue de 3 años a 3 años 11 meses con un 46.15%. Las patologías fonoaudiológicas más prevalentes son: el Inicio Tardío del lenguaje (24.80%) y el Trastorno de los sonidos del habla fonético (25.65%), seguido de disfagia sin Especificación (0.85%) y disfagia oral (0.85%), además hipoacusia de Transmisión y sin especificación (0.85%) y adicionalmente disfonía (1.70%).BACKGROUND: Phonoaudiological pathologies are alterations in one or more of the areas of phonoaudiology, such as: language, speech, voice, swallowing and hearing. Among the most relevant are: late language onset, language development disorder, speech sounds disorder, dysphonia, dysphagia and hypoacusis. To achieve this research, clinical histories and phonoaudiological reports of children between the ages of 3 years 11 months to 5 years 11 months, who attended the phonoaudiology area during the period 2016 - 2019, were reviewed. OBJECTIVE: To determine the prevalence of phonoaudiological pathologies in the CEDIUC 2016-2019 phonoaudiology area. METHOD: The analysis of the results was performed using Microsoft Excel program version 2010 and SPSS; for quantitative variables through statistical analysis of measures of central tendency. For qualitative variables, frequencies and percentages were used. RESULTS: The present study registered a sample of 117 participants, including clinical histories and speech therapy reports of CEDIUC assistants in the period 2016-2019. The prevalent sex was male with 65.81%, the age range with the highest rate of phonoaudiological pathologies was from 3 years to 3 years 11 months with 46.15%. The most prevalent phonoaudiological pathologies are: late onset of language (24.80%) and phonetic speech sounds disorder (25.65%), followed by dysphagia without specification (0.85%) and oral dysphagia (0.85%), in addition to transmission hypoacusis and without specification (0.85%) and additionally dysphonia (1.70%).Licenciado en FonoaudiologíaCuenc

    Trastornos inaparentes del desarrollo psicomotor en niños de mediano riesgo neonatal egresados de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    Get PDF
    Introducción: Los neonatos de mediano riesgo (NMR) son niños que permanecieron internados en unidades de neonatología (UCIN) y presentan riesgo neurológico. Objetivo: Conocer la prevalencia y expresión de los trastornos inaparentes del desarrollo psicomotor y la influencia de factores biológicos y socioambientales en NMR, a través de la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE). Hipótesis: los NMR que al momento del alta eran aparentemente sanos, presentan mayor prevalencia de fallos en la PRUNAPE que la población general, durante los primeros dos años de vida. Estudio observacional transversal sobre 162 NMR del Hospital "San Roque" de Gonnet. Criterios de inclusión: edad entre 2 meses y 2 años, ≥ 72 hs en UCIN, peso al nacer ≥ 1500 g, edad gestacional ≥ 34 semanas, examen clínico-neurológico normal al alta. Resultados: un 34% de los niños fallaron la prueba. Fallo por área: motricidad gruesa (14,2%), lenguaje (11,7%), motricidad fina (7,4%) y personal social (4,3%). El fallo se asoció con: tabaquismo materno, consumo de drogas y alcohol, nacimiento por cesárea, estudios de audición patológicos, asistencia respiratoria mecánica y tener hermanos. Conclusión: los niños de MRN presentan una prevalencia de problemas del DPM que triplica los valores en población general. Los resultados remarcan la importancia del seguimiento de los NMR.Facultad de Ciencias Médica

    Análisis descriptivo de los factores de riesgo en la hipoacusia infantil

    Get PDF
    La hipoacusia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la disminución de la agudeza auditiva que no permite al niño aprender su lengua y participar en actividades usuales para su edad o seguir una escolarización normal. La prevalencia de la enfermedad es de 5/1000 nacidos, de acuerdo con la OMS. En la población de riesgo, la incidencia de hipoacusia se estima en torno a un 8%. Las otoemisiones acústicas y los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) son técnicas propuestas en los programas de cribado neonatal de forma universal que permiten detectar a los niños susceptibles de padecer hipoacusia. Objetivo El objetivo de este trabajo es realizar un análisis descriptivo de cada uno de los factores de riesgo establecidos por la CODEPEH y establecer la relación existente con el desarrollo de hipoacusia en un grupo de pacientes de alto riesgo. Material y métodos Se realiza un análisis retrospectivo de lactantes que han seguido el Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil nacidos en el Hospital Regional de Málaga entre enero 2009 y diciembre de 2013, o que por problemas clínicos graves han sido derivados a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología desde otros centros. Se realizan los PEATC a todos los pacientes que no pasan las otoemisiones acústicas en varias ocasiones o a aquellos que, superándolas, presentan los factores de riesgo de hipoacusia. El tamaño muestral corresponde a 884 pacientes. Resultados Del total de sujetos, 278 son patológicos, es decir presentan unos PEATC con valores umbrales por encima de 40 decibelios SPL en cualquiera de los dos oídos, lo que representa un porcentaje de pacientes con hipoacusia en diferente grado del 31,4%. En la muestra, la mayoría de los pacientes presenta alguno de los factores de riesgo establecidos por la CODEPEH (60,85%). Los pacientes con hipoacusia moderada suponen el 69,78% de los casos; con severa el 8,27%; con profunda el 4,31 %; y con cofosis el 3,59%. Un 10,07% de pacientes diagnosticados de hipoacusia necesitan tratamiento mediante prótesis auditiva, siempre de forma bilateral. En cuanto al implante coclear, se determina que ocho pacientes de esta investigación son portadores de prótesis auditiva y son incorporados en el protocolo de implante coclear, lo que supone un 2,87% del total. Conclusiones La prevalencia de hipoacusia se sitúa en el estudio en 7,25 de cada 1000 recién nacidos. La mayor parte de las hipoacusias diagnosticadas son de grado moderado. La edad media de confirmación diagnóstica es anterior a los 5 meses. Los factores de riesgo con mayor impacto en la asociación con hipoacusia son, por este orden, los síndromes asociados, malformación craneofacial, antecedentes familiares, ventilación asistida, hipoxia, infección perinatal e hiperbilirrubinemia. La combinación de los factores de riesgo aumenta la probabilidad de padecer hipoacusia, aunque no el grado de ella. Los factores de riesgo infección perinatal y antecedentes familiares son los que se asocian más frecuentemente a hipoacusia neurosensorial bilateral de grado severo-profundo

    Evidencia científica de la asertividad del triage en el servicio de emergencias y urgencias del Hospital Santo Tomas

    Get PDF
    Objetivo general Evidenciar la asertividad del juicio clínico de la enfermera(o) con relación a la impresión diagnóstica médica al momento de clasificar al paciente en triage. Objetivo específicos 1. Analizar el motivo de consulta desde la perspectiva subjetiva del paciente al momento de la valoración clínica por la enfermera(o) en área de triage o selección. 2. Identificar objetivamente el motivo de consulta al momento de la valoración clínica por la enfermera(o) en el área de triage o selección. 3. Determinar las constantes vitales en la historia clínica del paciente, en razón de la clasificación según prioridad. 4. Evaluar la priorización dada al paciente, según la valorización dada por la enfermera en triage, de acuerdo a la categorización por colores ya definidos. 5. Comparar la impresión diagnóstica médica con la clasificación según prioridad dada por la enfermera. 6. Sistematizar el proceso realizado y los resultados en términos de porcentaje para llegar a las lecciones aprendidas. 7. Socializar los resultados de la investigación aplicada a las autoridades médicas y de enfermería del servicio de emergencias y urgencias

    Análisis del programa de detección precoz de hipoacusia en recién nacidos en la provincia de Salamanca (años 2005-2014)

    Get PDF
    [ES] La hipoacusia es un problema de Salud Pública y sus consecuencias en los niños se ponen de manifiesto cuando ésta se desarrolla en el periodo neonatal. Se trata de una enfermedad que cumple con todos los requisitos para ser sometida a un cribado universal. Su diagnóstico precoz e intervención temprana permiten evitar dichas consecuencias y, por tanto, conseguir un desarrollo social, educativo, emocional y comunicativo apropiado. Hasta el año 2004 en los hospitales de Castilla y León se realizaba el cribado sólo a los niños que presentaban factores de riesgo de la misma y es a partir de ese año cuando se inicia en los 14 hospitales públicos de nuestra Comunidad Autónoma el “Programa de Detección Precoz y Atención Integral de la Hipoacusia Infantil en Castilla y León”. En este trabajo se realiza el estudio de cómo se ha producido el desarrollo del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Neonatal en los niños nacidos en la provincia de Salamanca durante los diez primeros años desde su implantación (años 2005 al 2014, ambos incluidos). Se realiza la comparación con la situación previa cuando sólo se realizaba cribado auditivo a los niños que presentaban factores de riesgo de hipoacusia (años 2000 a 2003, ambos incluidos), en términos de edad de diagnóstico y edad de instauración del tratamiento. El Programa aplicado en nuestra población cumple con los criterios de calidad establecidos por la Comisión para la detección precoz de la hipoacusia infantil (CODEPEH). Los factores de riesgo más frecuentes detectados en nuestra población entre los años 2005 y 2014 (ambos incluidos) son la historia familiar de hipoacusia permanente desde la infancia, cualquier enfermedad que requiera un ingreso en Unidad de cuidados intensivos neonatales mayor de 48 horas y un peso menor de 1500 gramos

    Proyección de un centro de desarrollo infantil en atención temprana de niños con riesgo biológico de presentar trastornos del desarrollo en una institución de salud privada de Uruguay

    Get PDF
    Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de MálagaEl presente trabajo tiene la finalidad de dar cuenta de las competencias adquiridas durante la realización de la Maestría en Atención Temprana. Para ello se hará una revisión sintética de cada uno de los seminarios cursados. En un segundo momento a partir de la experiencia de una pasantía en el Centro Amappace de la ciudad de Málaga y de la formación teórica recibida, se procuró pensar la conformación de un Centro de Desarrollo Infantil en Atención Temprana en una prestadora de salud de Uruguay. El trabajo está organizado en dos capítulos. En el primero se presenta un resumen de los módulos teóricos-prácticos e incorporando al cierre de cada uno de ellos una reflexión final. El objetivo de ese capítulo es jerarquizar los conocimientos y las herramientas adquiridas en los distintos seminarios. En el segundo capítulo se proyecta un Centro de Desarrollo Infantil en atención temprana en un prestador privado de salud de nuestro país. Se comienza trabajando sobre la atención temprana en algunos países de Europa, particularmente en España, para después contextualizarla en Uruguay y en el prestador de salud donde se propone implementar el centro. Para analizar dicha institución, se presenta un diagnóstico situacional a partir de una herramienta diagnóstica y se identifican acciones necesarias para presentar e implementar el centro de desarrollo. En la formulación del proyecto se definen objetivos, organigrama y un plan de actividades, que se presenta en un cronograma. En un apartado final se presenta una breve reflexión crítica de los aportes de los seminarios teóricos prácticos, motivación personal y la relevancia de cursar la maestría

    Seguimiento a los 24 meses de edad corregida de una cohorte de niños con peso al nacimiento menor de 1500 gramos en el Hospital Clínico San Carlos

    Get PDF
    Sabemos que el recién nacido pretérmino de muy bajo peso al nacimiento es un paciente complejo, muchas veces con presencia de patología intercurrente grave, que puede dejar secuelas ya en este periodo o bien ser una situación que genera potencial secuelar evolutivo, que incidirá en los primeros meses-años en la alteración del desarrollo neuromotor y neurosensorial, dejando menos evidencia de la alteración neurocognitiva que se desarrolla biológicamente en plenitud en años posteriores. Dentro de las comorbilidades neonatales que se han destacado como relevantes en su potencial de génesis de secuelas del desarrollo destacan la displasia broncopulmonar, la enterocolitis necrotizante, las sepsis precoz y tardías, la hemorragia intraventricular grave, la leucomalacia periventricular quística y la retinopatía del prematuro. Todas ellas se dan en un contexto favorecido por la propia prematuridad, siendo su incidencia y, muchas veces también su gravedad, inversamente proporcional a la edad gestacional del recién nacido. Otro hecho importante en este periodo neonatal y que tiene repercusión en la evolución tras el alta hospitalaria es la restricción de crecimiento postnatal que tienen la mayoría de los RN pretérmino, evidenciado por un z-score más bajo al alta neonatal que al nacimiento en muchos casos..

    Validación de protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensoriales

    No full text
     We present the results of research aimed at validation of protocols for addressing sensorineural hearing disorders, designed y D. Leal, and Quevedo, M.in 2009. The overall objective of the study was “To determine the reason for the validity and necessary adjustments protocols for addressing hearing disorders through trial neurosensorial experts “, the specific objectives were designed to: Identify the reason for the criterion validity relevance, sufficiency and identify items that need to be removed or corrected and set the protocols for addressing sensorineural hearing disorders at the discretion qualification of expert judges. The study found the ratio of content validity of the protocols, and produced a version adjusted thereof. The validation process was conducted through a trial of experts, for which they were called 18 audiologists, audiology specialists at national, who evaluated the protocols under the criteria of relevance and sufficiency. As It was determined that the protocols meet these criteria but require adjustments content and structure suited to the current legislation on the design of this type instrument. Se presentan los resultados de la investigación cuyo objetivo es la validación de los protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensoriales, diseñados por Leal D., y Quevedo, M. en 2009. El objetivo general del estudio, fue “Determinar la razón de validez y ajustes necesarios de los protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensorialesa través del juicio de expertos”,los objetivos específicos, se orientaron a: Identificar la razón de validez para el criterio de pertinencia, suficiencia e Identificar los ítems que requieren ser eliminados o corregidos y ajustar los protocolos para el abordaje de patologías auditivas neurosensoriales según el criterio de calificación de los jueces expertos. El estudio determinó la razón de validez de contenido de los protocolos, y produjo una versión ajustada de los mismos. El proceso de validación se llevó a cabo a través de un juicio de expertos, para el que fueron convocados 18 fonoaudiólogos, especialistas en audiología a nivel nacional, quienes evaluaron los protocolos bajo los criterios de pertinencia y suficiencia. Como resultado se determinó que los protocolos cumplen con estos criterios pero que requieren ajustes de contenido y estructura que los adecúen a la legislación vigente sobre el diseño de este tipo de instrumentos.
    corecore